🧠 Terapia Ocupacional y Sensorial
La Terapia Ocupacional Sensorial ayuda a niños y adolescentes a desarrollar su independencia, mejorar sus habilidades motoras, cognitivas, sociales y sensoriales. A través de actividades significativas, los acompañamos a superar retos cotidianos y alcanzar su máximo potencial.
🧩 Potenciando la autonomía y el desarrollo integral
En Centro Renzulli, entendemos que cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y que el entorno puede representar tanto un reto como una oportunidad para su desarrollo. Nuestra Terapia Ocupacional Sensorial está diseñada para acompañar a quienes presentan dificultades en la ejecución de sus actividades diarias, promoviendo la autonomía, adaptación y bienestar.
Esta terapia abarca múltiples áreas esenciales del desarrollo. Desde mejorar las actividades de vida diaria (AVD), hasta potenciar la motricidad gruesa y fina, integrar adecuadamente los estímulos sensoriales, fortalecer las funciones cognitivas y ejecutivas, así como trabajar las destrezas psicosociales. Mediante un enfoque lúdico, personalizado y con el respaldo de terapeutas especializados, se crea un espacio seguro donde los niños pueden explorar, aprender y crecer de forma integral.

✅ Beneficios de la Terapia Ocupacional y Sensorial
✔️ Desarrolla habilidades para la vida diaria (alimentarse, vestirse, asearse) con mayor independencia y seguridad.
✔️ Mejora la motricidad gruesa (saltar, correr, lanzar) y fina (dibujar, recortar, escribir) con precisión y coordinación.
✔️ Regula y procesa los estímulos sensoriales para evitar reacciones extremas ante sonidos, texturas, luces u olores.
✔️ Fortalece funciones cognitivas como la atención, planificación, memoria y solución de problemas.
✔️ Impulsa el autocontrol, la autorregulación emocional y la conducta social positiva.
✔️ Aumenta la autoestima y la seguridad personal al lograr mayor autonomía en su entorno.
👧👦 ¿Para quién está dirigida esta terapia?
Esta terapia es ideal para:
-
-
Niños con dificultades sensoriales (hipersensibilidad o hiposensibilidad).
-
Pacientes con trastornos del desarrollo neurológico (como TEA, TDAH, retraso madurativo).
-
Pequeños que presentan dificultades motoras, de planificación o de adaptación al entorno escolar o familiar.
-
Niños con problemas para organizar su tiempo, controlar sus impulsos o interactuar adecuadamente con otros.
-


❓ Preguntas Frecuentes
¿Cómo se trabaja cada una de las áreas en terapia?
Con actividades estructuradas y juegos terapéuticos adaptados que estimulan el desarrollo integral, paso a paso.
¿Se necesita diagnóstico para iniciar?
No es indispensable. Se puede comenzar con una evaluación profesional que determine las necesidades y objetivos del tratamiento.
¿Con qué frecuencia se recomienda asistir?
Lo ideal es mantener una frecuencia regular (1 a 2 veces por semana), según la evolución del niño y las metas propuestas.
¿Los padres participan del proceso?
Sí, se brinda orientación para que también en casa se refuercen los avances y se creen entornos favorables para el desarrollo.
¿Cuánto tiempo dura la terapia?
Varía según el caso, pero desde las primeras semanas ya se pueden observar mejoras en ciertas áreas.